Es la estima que uno tiene
sobre sí mismo, todas las experiencias y vivencias que alimenten la autoestima
se convierten en factores protectores, por ejemplo, ser querido por los que te
rodean, tener logros reconocidos, etc.
La introspección es el arte de preguntarse a sí mismo y darse
una respuesta honesta. Depende de la solidez de la autoestima que se desarrolla
a partir del reconocimiento del otro. De allí la posibilidad de cooptación de
los jóvenes por grupos de adictos o delincuentes, con el fin de obtener ese
reconocimiento. La independencia se definió como el saber fijar límites
entre uno mismo y el medio con problemas; la capacidad de mantener distancia
emocional y física sin caer en el aislamiento. Depende del principio de
realidad que permite juzgar una situación con prescindencia de los deseos del
sujeto. La capacidad de relacionarse, es decir, la habilidad para establecer lazos e intimar
con otras personas, para balancear la propia necesidad de afecto con la actitud
de brindarse a otros. Una autoestima baja o exageradamente alta produce
aislamiento, si es baja, por autoexclusión vergonzante y si es demasiado alta,
puede generar rechazo por la soberbia que se supone. La iniciativa es el gusto de
exigirse y ponerse a prueba en tareas progresivamente más exigentes. El humor
es encontrar lo cómico en la propia tragedia. Las personas que pueden reírse de
sus propios problemas son más fuertes. Permite ahorrarse sentimientos negativos
aunque sea transitoriamente y soportar situaciones adversas, alivia tensiones y
nos hace ver la vida con optimismo. La creatividad, como
la capacidad de crear, dándole a las
cosas belleza, a pesar del caos y el
desorden. Fruto de la capacidad de reflexión, se desarrolla a partir del juego
en la infancia. La moralidad, entendida como la consecuencia de extender el
deseo personal de bienestar a todos los semejantes y la capacidad de comprometerse
con valores. Es la base del buen trato hacia los otros.
Por último, destacaremos las características de las personas
resilientes:
Autoconfianza: Desarrollan
confianza en sus habilidades para resolver problemas y confíe en sus instintos.
Visión Personal: Tienen una
visión clara de lo que quiere lograr. Tratan
de visualizar lo que quiere en vez de preocuparse por lo que teme.
Flexibilidad: Están alertas y son sensible a los cambios en el entorno. Son capaces de cambiar sus “armas” para responder a los cambios que surjan.
Organización: Crean métodos que los ayudan a lograr orden y estabilidad. Establecen metas realistas, que por pequeñas que sean, les ayuden a progresar.
Solución de Problemas: Ven los problemas y retos como oportunidades de aprendizaje y desarrollo. Separan los problemas en pequeñas partes. Colaboran con los demás.
Flexibilidad: Están alertas y son sensible a los cambios en el entorno. Son capaces de cambiar sus “armas” para responder a los cambios que surjan.
Organización: Crean métodos que los ayudan a lograr orden y estabilidad. Establecen metas realistas, que por pequeñas que sean, les ayuden a progresar.
Solución de Problemas: Ven los problemas y retos como oportunidades de aprendizaje y desarrollo. Separan los problemas en pequeñas partes. Colaboran con los demás.
Relaciones Interpersonales: Demuestran
empatía y entendimiento para con los demás.
Conectado Socialmente: Participan en grupos comunitarios, organizaciones religiosas, sociales u otros grupos de su localidad. Descubren intereses comunes. Contribuyen al bienestar de los demás.
Conectado Socialmente: Participan en grupos comunitarios, organizaciones religiosas, sociales u otros grupos de su localidad. Descubren intereses comunes. Contribuyen al bienestar de los demás.
No hay comentarios:
Publicar un comentario